miércoles, 1 de marzo de 2017

UNIDAD 1 Leyes de Newton

Leyes de Newton

Las leyes de Newton son un conjunto de reglamentos basados en los movimientos de un cuerpo, es decir de la dinámica en uno o más cuerpos y la interacción que estos realizan ya sea que estén en reposo o en aceleración continua, esto ha sido de mucha utilidad en varios campos de la física como en la mecánica establecida en el movimiento de un carro por una pendiente o el movimiento de una estrella el cual lo rodean los planetas estudiados en la astronomía.
También se consideran estas leyes en la medicina al efectuar cambios realizados en ciertos trabajos químicos o cambios en los diferentes compuestos de una célula a nivel microscópico como la ley de la aceleración, estos medidos en las enzimas que posee un cuerpo para acelerar una reacción. (Perez J. , 2007)

Primera ley (Inercia)

La primera ley explica que un cuerpo posee un estado de reposo es decir una velocidad nula o de cero, este va a ser así al menos que se le aplique una fuerza externa que modifique dicho estado de reposo, también la ley aplica a un cuerpo con una trayectoria rectilínea uniforme que es alterada por la misma fuerza externa. Estas relaciones pueden ser consideradas en diferentes puntos de vista.. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. (Perez J. , 2007)
Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva. En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
Ejemplo en medicina       
Un cuerpo se mantiene estable o con un movimiento normal al menos que intervenga una fuerza externa como en el movimiento celular, cuando se realiza la exocitosis el producto tiene una velocidad normal constante y una enzima aumenta su velocidad de reacción dentro y fuera de dicha célula.

Segunda ley (fuerza)

La ley de la fuerza indica que todo movimiento puede ser perturbado por una aceleración constante o una que incremente con el pasar del tiempo, ambas magnitudes son vectoriales y pueden ser medidos en sus distintas unidades. (Perez J. , 2007)
Ejemplo en Medicina
La ley de la aceleración, en el mismo movimiento celular la misma encima incrementa la velocidad de acción.

Tercera ley (acción-reacción)

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. (Perez J. , 2007)
Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros. La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice esencialmente que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario. (Perez J. , 2007)
Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ésta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular. (Perez J. , 2007)
Ejemplo en Medicina
Una célula sensitiva tiene la capacidad sensorial del “arco reflejo”, aquí interpreta un movimiento mecánico (musculo cuádriceps) y lo convierte en un impulso, luego responde ante él.

Contracción muscular

Para entender el mecanismo de contracción primero hay que saber los diferentes componentes de una fibra muscular esquelética. Los túbulos T son componentes primordiales que intervienen en la contracción, estos túbulos transversales se mezclan con las miofibrillas y se sitúan  en el plano de unión de las bandas A y I, con este sistema de bandas se relaciona el retículo sarcoplásmico que forma un conjunto alrededor de cada miofibrilla y posee cisternas terminales. El retículo sarcoplásmico regula la contracción muscular produciendo relajación y contracción reguladas por calcio en el sarcoplasma (citoplasma muscular), esto es gracias a que los túbulos T emiten una onda que desencadena la acción. (Gartner, 2007)
Las miofibrillas están compuestos por miofilamentos gruesos y delgados interpuestos unas después de otras, los delgados son originarios del disco Z, los gruesos también forman agrupaciones paralelas, juntas e intercaladas con las fibras delgadas. Durante la contracción no se acortan las dimensiones de los filamentos cortos y largos pero si se acercan los discos Z. La contracción a nivel neuronal se relación con la ley del todo o nada, esto reduce la longitud de la fibra muscular, aquí se efectuará la ley del filamento deslizante de Huxley que indicará que los filamentos delgados se deslizan más allá de los gruesos.  (Gartner, 2007)
Como conclusión y bajo el proceso secuencial del proceso se ve dada de la siguiente manera:
1)      Se transmite el impulso que se genera en el sarcolema y va hacia el interior de la fibra tomando como rutas los túbulos T y se propaga por las cisternas
2)      La cisterna libera sus iones de calcio los cuales sus canales son regulados por voltaje.
3)      Se hidroliza el ATP
4)      Se libera el fosfato inorgánico que además de generar una fuerte unión entre la actina y la miosina tipo 2 ocasiona otras alteraciones
5)      Se libera los enlaces entre actina y miosina.
Las fuentes de energía para la contracción muscular están dadas por sistemas complejos tales como el fosfógeno de energía, la glucólisis y el sistema de energía aeróbico. El neurotransmisor acetilcolina proporciona la fuente principal para la contracción. Los husos musculares pueden monitorear de forma continua la longitud y sus cambios en el tejido muscular, o sea que cuando se estira el musculo experimenta un reflejo de estiramiento, el tejido muscular cardiaco también posee un sistema contráctil de forma espontánea. (Gartner, 2007)

Estructura de la sarcómera

La superposición de los filamentos gruesos y delgados conforma diversas zonas y bandas, dando origen a las estrías que se observan en la fibra muscular. La porción más oscura de la sarcómera es la banda A, conformada por filamentos gruesos. La banda I es un área menos densa y de color más claro que contiene solo filamentos finos. Un disco Z pasa por el medio de cada banda I. Existe una angosta zona H que pasa por el centro de cada banda A y que contiene solo filamentos gruesos. En medio de cada zona H existe una línea M cuyo nombre se debe a que se encuentra en la parte central de la sarcómera. (Gartner, 2007)

Acoplamiento excitación-contracción
El impulso nervioso generado en la neurona se transmite a lo largo del axón hasta llegar al bulbo terminal de este, donde abre compuertas de voltaje que permiten la entrada de calcio. El impulso presiona las vesículas de acetilcolina que existen en el interior del bulbo contra la membrana pre sináptica y, conjuntamente con el calcio que había entrado, provocan la expulsión por exocitosis del contenido de las vesículas a la hendidura sináptica. La acetilcolina liberada se une a sus receptores en la membrana postsináptica; los que son compuertas de ligando que se abren y permiten el paso de iones sodio que anteriormente se encontraban en la hendidura sináptica.
El paso de estos iones al interior de la fibra muscular genera una diferencia de potencial que se conoce; inicialmente con el nombre de Potencial de Placa Motora, y que al transmitirse por todo el sarcolema se convierte en un Potencial de Acción. Este Potencial de Acción circula por la membrana de la fibra muscular hasta llegar a unas invaginaciones conocidas como túbulos T, y que forman parte de una estructura denominada triada, conformada por un túbulo T y dos cisternas terminales del retículo sarcoplasmático. En estas cisternas se almacena calcio, que es liberado al citosol por la acción del impulso eléctrico sobre canales de compuerta de voltaje, y que se va a unir a la troponina que forma parte del complejo troponina-tropomiosina, encargado de obstaculizar los sitios de unión sobre el filamento de actina. Al producirse el complejo troponina-calcio, la tropomiosina deja libre los sitios de unión para que la cabeza de la miosina se inserte en ellos y comience así el deslizamiento de dichos filamentos. (Guyton, 1998)                     

Las articulciones

Son puntos de unión entre los huesos y cartílagos o incluso dientes, para clasificarlos se dan dependiendo de su estructura o función. La clasificación estructural es basado en dos postulados: el primero es acerca de la presencia o ausencia de una cavidad sinovial y la segunda es el tipo de tejido conectivo que las une. (Tortora, 1992)

Articulaciones fibrosas

Carecen de una cavidad sinovial,  los huesos que se articulan pueden unirse a través de tejido fibroso, esto le permite un ligero movimiento pero no uno completo, en esta categoría tenemos a las suturas (estas se hallan entre los huesos planos del cráneo a manera de dientes que se vuelven óseas en el adulto, si esta persiste toma el nombre de sutura metópica), las sindesmosis que contiene tejido conectivo fibroso que está organizado como una haz (ligamento) o lámina plana y por último las gónfosis que son exclusivas de una art dentoalveolar donde una estructura en forma de cono puede encajar perfectamente dentro de una cavidad. (Tortora, 1992)

Articulaciones cartilaginosas

Otro tipo que no presenta una cavidad sinovial, aquí los huesos tienen una unión bastante estrechas por tejido hialino o fibrocartílago como la sincondrosis (hialino) que se haya en la placa epifisiaría de un hueso en crecimiento o en la primera costilla unida al hueso esternón que suele osificarse en la vida adulta. Otro tipo es la sínfisis que conecta huesos a través de un disco de fibrocartílago. (Tortora, 1992)

Articulaciones sinoviales

Posee una cavidad sinovial entre los huesos que articula lo que le confiere un movimiento rotatorio completo, también posee un cartílago articular que reduce la fricción cuando estos huesos se mueven reduciendo el desgaste y absorbe los golpes a manera de almohadilla, en cambio en su porción interna de la capsula articular contiene tejido conectivo areolar con fibras elásticas. Muchas articulaciones sinoviales contienen ligamentos accesorios o llamados meniscos que están por fuera de la capsula articular, en la rodilla hay una sistema especial de almohadillas de fibrocartílago entre las superficies articulares. (Tortora, 1992)

Partes de una articulación

Cartílago. Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos (epífisis). Este tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los movimientos. Articulación-rodilla (Tortora, 1992)
Cápsula y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación. A este líquido se lo conoce como membrana sinovial.
Ligamentos; son tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es rodear la articulación, protegerla y limitar sus movimientos.
Tendones. Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos.
Bursas. Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.
Menisco. Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de medialuna.


Figure 23: Partes de una articulación sinovial especialmente descrito en la rodilla
Para poder estudiar las articulaciones, se dividen según su funcionalidad o su movilidad:
Articulaciones móviles (diartrosis). Son las más numerosas e importantes ya que le confieren de un movimiento completo a los huesos a los que se unen, son llamados también sinoviales debido a la composición de estas.
Troclear. Son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo y los dedos.
Artrodias. Deslizantes o planas, permiten movimientos de desplazamientos. Su superficie es aplanada.
Pivote. Sólo permiten una rotación lateral y medial. Por ejemplo, articulaciones del cuello.
Esféricas. Tienen libertad de movimiento y su forma es redondeada. Por ejemplo las articulaciones de la cadera.
Encaje recíproco o “silla de montar”. Deben su nombre a que su estructura se asemeja a una silla para montar. Por ejemplo, la articulación carpo-metacarpiana del pulgar.
Elipsoidales. Se presentan uniendo 2 huesos irregularmente, es decir, cuando uno de los huesos es cóncavo y otro convexo.
Articulaciones con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y poseen cierta de movilidad. Se dividen en:
Anfiartrosis verdaderas.
Diartroanfiartrosis.
Articulaciones sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de movilidad. Se clasifican en:
Sincondrosis.
Sinostosis.
Sinfibrosis.tipos-articulaciones

Lesiones articulares más frecuentes

Esguinces.
Sinovitis aguda.
Luxaciones y subluxaciones.

Figure 24: Tipos de articulaciones según su movilidad

Biomecánica de la marcha

La biomecánica es la ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la física y la mecánica al movimiento de los seres vivos. No debe interpretarse basándose en la anatomía descriptiva, como harían los tratadistas clásicos disecando el pie del cadáver. El pie del ser humano es un elemento de sostén y traslación y en consecuencia su configuración real es muy diferente a la que tiene en descarga. Del aparato locomotor debe pensarse en términos dinámico ya que nos hayamos en continuo movimiento, incluso en bipedestación estática (balance postural, inclinaciones laterales para descansar una extremidad sobre la otra). No existe el reposo absoluto. Es un complejo 3D que nos recuerda a una bóveda y por lo tanto se habla de “bóveda plantar”. Y consta de varios arcos, tanto en sentido transverso como en sentido anteroposterior. En el ser humano, forma y función, anatomía y fisiología, arquitectura y biomecánica van indisolublemente unidas, una condiciona a la otra y por lo tanto deben estudiarse conjuntamente. Desde el punto de vista biomecánico el pie es: soporte pieza esencial en el mantenimiento de la postura vertical y desarrollo de la marcha. Si bien anatómicamente es considerado el último segmento o segmento terminal del miembro inferior, biomecánicamente debe ser interpretado como el primer eslabón en la cadena cinética. El pie del hombre al contrario que la mano sacrifica todas sus funciones para concentrarse en dos objetivos fundamentales: soportar el peso del cuerpo y caminar. Recordemos que es una estructura tridimensional variable, con el objeto de amortiguar el choque contra el suelo y adaptarse a las irregularidades del terreno y debe considerarse la puerta de entrada de nuestros estímulos gravitatorios y de nuestro sentido del equilibrio. (Caridad, 2002)
Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante como preparación para el siguiente apoyo. Uno de los pies se encuentra siempre en el suelo y, en el período de transferencia de peso del cuerpo de la pierna retrasada a la adelantada, existe un breve intervalo de tiempo durante el cual ambos pies descansan sobre el suelo. (Caridad, 2002)

Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha

1. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo.
2. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación externa, después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos que actúan durante la primera parte de la fase de apoyo son los tres glúteos que se contraen con intensidad moderada, pero en la parte media disminuyen las contracciones del glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase se contraen los abductores. (Caridad, 2002)
3. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto, que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso.
4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en esta fase son la ligera flexión plantar seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son el tibial anterior en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y del dedo gordo que alcanzan su contracción máxima cerca del momento de la transición de la fase de impulso y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos músculos está influenciada por la forma de caminar cada sujeto. (Caridad, 2002)

Fundamentos de Fluidos

La Mecánica de Fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluidos y sus procesos de interacción con los cuerpos sólidos La característica fundamental de los fluidos es la denominada fluidez. Un fluido cambia de forma de manera continua cuando está sometido a un esfuerzo cortante, por muy pequeño que sea éste, es decir, un fluido no es capaz de soportar un esfuerzo cortante sin moverse durante ningún intervalo de tiempo. Unos líquidos se moverán más lentamente que otros, pero ante un esfuerzo cortante se moverán siempre, esto depende de la viscosidad del fluido, relacionada con la acción de fuerzas de rozamiento. También tenemos que un fluido se podrá adaptar al contenido que lo “contiene” en su interior ya que las moléculas que lo componen son fácilmente amoldables. (Frank, 2004)

Dentro de los fluidos, la principal diferencia entre líquidos y gases escrita en las distintas compresibilidades de los mismos.
Líquidos. En el caso de los líquidos, por el contrario, la compresibilidad es muy débil. Esto es debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas del líquido vencen al movimiento térmico de las mismas, colapsando las moléculas y formando el líquido. Al contrario que en el caso de los gases, que tendían a ocupar todo el volumen que los contiene, los líquidos tienden a formar una superficie libre.

Descripción de un fluido. Hipótesis del continuo.

Para la descripción del movimiento de un fluido recurriremos a las leyes generales de la Mecánica (leyes de Newton, leyes de conservación de la cantidad de movimiento y de la energía), junto con relaciones específicas condicionadas por la fluidez.

Figure 27: Movimientos de los fluidos y sus respectivas fuerzas
En la mayor parte de los cálculos hidráulicos, el interés está realmente centrado en manifestaciones macroscópicas promedio que resultan de la acción conjunta de una gran cantidad de moléculas, manifestaciones como la densidad, la presión o la temperatura. (Frank, 2004)

Propiedades de los fluidos

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las sustancias. Características como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor solo se pueden definir en los líquidos y gasas. Sin embargo la masa específica, el peso específico y la densidad son atributos de cualquier materia.
Por ejemplo, consideremos la acción sobre una superficie de la pared en el caso de un depósito cerrado que contiene un gas a una cierta presión, en un estado estacionario. Incluso a baja presión, la gran cantidad de colisiones de moléculas sobre la superficie da lugar a una fuerza global que en la práctica puede considerarse independiente del tiempo, comportamiento que será correctamente simulado por nuestro hipotético medio continúo. (Frank, 2004)
Propiedades Extensivas e Intensivas
En termodinámica se distingue entre aquellas propiedades cuyo valor depende de la cantidad total de masa presente, llamadas propiedades extensivas, y aquellas propiedades cuya medida es independiente de la cantidad total de masa presente que son llamadas propiedades intensivas.

Masa específica, peso específico y densidad.

¡  Se denomina masa específica a la cantidad de materia por unidad de volumen de una sustancia. Se designa por P y se define: P = lim ( m/ v)
V->0
¡  El peso específico corresponde a la fuerza con que la tierra atrae a una unidad de volumen. Se designa por ß. La masa y el peso específico están relacionados por:
ß = gP
Donde g representa la intensidad del campo gravitacional.
¡  Se denomina densidad a la relación que exista entre la masa específica de una sustancia cualquiera y una sustancia de referencia. Para los líquidos se utiliza la masa especifica del agua a 4°C como referencia, que corresponde a 1g/cm3 y para los gases se utiliza al aire con masa específica a 20°C 1 1,013 bar de presión es 1,204 kg/m3.

Principio de viscosidad.- El coeficiente de viscosidad

Es la resistencia que tiene un fluido para moverse en una superficie oponiéndose en cierta forma a las fuerzas que hacen que el fluido se mueva a lo largo, esto determina la velocidad del líquido en ciertos aspectos creando coeficientes de fricción, esta fuerza también puede ser comparada a la ley de la reacción y acción donde un movimiento tiene su contraparte oponiéndose a él (Frank, 2004)

Compresibilidad

La compresibilidad representa la relación entre los cambios de volumen y los cambios de presión a que está sometido un fluido. Las variaciones de volumen pueden relacionarse directamente con variaciones de la masa específica si la cantidad de masa permanece constante. En general se sabe que en los fluidos la masa específica depende tanto de la presión como de la temperatura de acuerdo a la ecuación de estado.

Presión de vapor.

Los fluidos en fase liquida o gaseosa dependiendo de las condiciones en que se encuentren. Las sustancias puras pueden pasar por las cuatro fases, desde sólido a plasma, según las condiciones de presión y temperatura a que estén sometidas. Se acostumbra designar líquidos a aquellos materias que bajo las condicione normales de presión y temperatura en que se encuentran en la naturaleza están en esa fase.

Tensión superficial.

Se ha observado que entre la interface de dos fluidos que no se mezclan se comportan como si fuera una membrana tensa. La tensión superficial es la fuerza que se requiere para mantener en equilibrio una longitud unitaria de esta película. El valor de ella dependerá de los fluidos en contacto y de la temperatura. Los efectos de la superficial solo apreciables en fenómenos de pequeñas dimensiones, como es el caso de tubos capilares, burbujas, gotas y situaciones similares.

Gases

Un gas es el estado de la materia en donde las partículas están completamente esparcidas ya sean en el entorno donde corren libremente o dentro de un recipiente, aunque esté sellado se seguirán moviendo, esto es creado debido a fuertes temperaturas que hacen que la velocidad molecular incremente, estas partículas son elásticas, es decir no ganan ni pierden energía por lo que son conservadoras

Teoría Cinética de los Gases

El comportamiento de los gases, enunciadas mediante las leyes anteriormente descriptas, pudo explicarse satisfactoriamente admitiendo la existencia de las moléculas.
El volumen de un gas: refleja simplemente la distribución de posiciones de las moléculas que lo componen. Más exactamente, la variable macroscópica V representa el espacio disponible para el movimiento de una molécula. (Frank, 2004)



Figure 28: disposición de las moléculas de un gas y el movimiento que realizan

Hidrostática

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden considerarse consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos, puedan comprimirse hace que el estudio de ambos tipos de fluidos tenga algunas características diferentes. En la atmósfera se dan los fenómenos de presión y de empuje que pueden ser estudiados de acuerdo con los principios de la estática de gases.
(Frank, 2004)

Figure 29: Principio de Arquímedes sobre la fuerza y la presión de un cuerpo

Hemodinámica

Un fluido se desplaza en el interior de un tubo cuando la presión en el inicio es superior a la existente al final del tubo, moviéndose desde una zona de mayor presión a una de menor presión. El flujo o caudal depende directamente del gradiente o diferencia de presión entre esos dos puntos e inversamente de la resistencia, en una relación similar a la de Ohm para los circuitos eléctricos.
La resistencia depende de las dimensiones del tubo y de la naturaleza del fluido, y mide las fuerzas de rozamiento o fricción entre las propias moléculas del fluido y entre éstas y las moléculas de la pared del tubo.

La velocidad con la que circula la sangre en el interior de un tubo es directamente proporcional al flujo e inversamente proporcional al área transversal del tubo.

       Q (flujo o caudal) = ΔP (P1 – P2) / R (resistencia)
El flujo o caudal (volumen/minuto) se define también como el volumen circulante por un segmento transversal del circuito en la unidad de tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario